martes, 17 de mayo de 2011

capitulo 4

Capitulo 4
Comenzar por el titulo
Como vimos en el capitulo anterior durante su permanencia en la universidad el alumno tendrá que redactar en distintos estilos para los diferentes cursos. En este capitulo nos ocuparemos de elaborar estrategias que le facilitarán el abordaje y el análisis de los trabajos a realizar basados en las tareas indicadas hasta ahora.
Los estudiantes se quejan a su vez de las dificultades que comportan desentrañar su significado. Cuando piden consejo a veces reciben respuestas de esta naturaleza.
Palabra clave. Con el objeto de comprender como se enfoca una tarea académica a menudo se enseña a  los estudiantes a abordar el nuevo titulo seleccionado e investigando las palabras clave. Con el método de la selección de palabras el estudiante visualiza los conceptos que parecen esenciales en la pregunta planteada e ignora los vocablos que sirven de enlaces.
Desventajas de buscar solamente las palabras clave. A aunque la búsqueda de palabras clave puede ser un punto de partido eficaz como habrá descubierto al realizar la tarea hay dos razones por las cuales deseamos que no se limite a este método.
En primer lugar el enfoque de las palabras clave lo encerrara en la formulación académica de la pregunta sea esta elegida por el propio estudiante o estipulada en el curso.
El análisis del trabajo. Los siguientes cinco puntos describen someramente una estrategia útil para analizar trabajos comenzando por el titulo. Léalos y luego continué con los tres ejemplos que ilustran el método aplicable a los diversos tipos de trabajo escrito que se piden en las distintas disciplinas.
1 Escriba utilizando sus propios términos lo que a su criterio se le pide en el trabajo
2 ¿Cuáles son sus conocimientos previos sobre el tema en cuestión?
3 ¿Qué necesita saber para completar con éxito el trabajo?
4 En su opinión ¿Cuál es la diferencia o la similitud entre este trabajo en especial y otros que este realizando simultáneamente?
5 ¿Cómo seleccionara el material de lectura?
Capitulo 5
La lectura como parte de la redacción
Como se vio en el capitulo anterior la selección de la bibliografía es indispensable para desentrañar el titulo del trabajo asignado. Casi todos los estudiantes encuentran complicado este tema especialmente cuando comienza sus estudios universitarios. Ellos se deben en parte a la dificultad que produce el material académico tanto por la terminología utilizada como por el modo de formular conceptos e ideas.
El principal objetivo de este capitulo es lograr que el estudiante lea sin dificultades los textos y artículos académicos aunque también es posible considerar la lectura desde otro Angulo como un medio para mejorar la propia redacción.
Abordad la lectura. En la lectura académica es preciso comprender a fondo cuanto dice el autor. Empero muchos textos académicos están escritos en un lenguaje poco familiar y complicado y por tanto son mas difíciles de entender que una novela o el articulo de una revista. A  veces se justifica echar una ojeada a un libro o a un artículo para averiguar de qué trata y si constituye un material de lectura apropiada pero en general no es una estrategia aconsejable para los estudiantes.
Seleccionar la lectura para el trabajo escrito. La selección de la bibliografía es el obstáculo inicial con que tropiezan la mayoría de los estudiantes. El lector recordara que se trata de un elemento clave en el análisis de cualquier ensayo.
Comience pues por el índice general y el índice temático y busque las palabras y los temas del caso hasta dar con las partes de la obra que le parezcan más relevantes.
Los estudiantes caen con frecuencia en esa trampa. Lógicamente no siempre es fácil entender la idea general de un libro hojeado y reparando solo en los encabezamientos de los capítulos.
Un estudiante lo formulo de la siguiente manera. Sabia que era el libro apropiado pero me fue imposible conseguir otro debido a mi lentitud para decidirme, cuando fui a la biblioteca ya había retirado todos los ejemplares del texto que realmente necesitaba.
Trabajar con las lecturas. Cuando los estudiantes lean los libros y materiales académicos suelen encontrarse con dos problemas fundamentales. Primero luchar con el nuevo lenguaje. Segundo el tiempo que les lleva a comprenderlos. Muchos se sorprenden ante la necesidad de leer reiteradamente el mismo material. Ello se debe en parte a la natural complejidad de esos textos y en parte a la cantidad de conceptos que contienen.
Reflexionar sobre los diferentes textos. Ciertamente los textos escogidos por el lector tendrán distintos características y aunque haya muchas similitudes es probable que su lista no coincida con la nuestra. Sin embargo cualesquiera sean los textos elegidos el hecho de pensar en las deferencias que ha identificado le serán útiles para leer.
Leer y tomar notas. Un método útil para enfocar una nueva lectura es descomponerla en fragmentos y asimilar gradualmente los conceptos.
Cuando leo con vistas a realizar un trabajo escrito una gran cantidad de notas y después no se como incorporarlas en mi ensayo. Ese es el problema. Una vez dominada la estrategia global comenzara a leer ateniéndose a una estrategia más específica y focalizada que indudablemente se refleja en las notas.
Los mapas mentales y la lectura
Tomar notas de corrido es un método que no siempre se adecua a todos. Algunas personas prefieren los mapas mentales pues estos les ofrecen una representación más visual de la lectura. El hecho de ver las dificultades notas y el modo de relacionarse entre si ayuda a recordar cuando se ha leído.
La lectura las referencias bibliográficas y el plagio. Los dos métodos que acabamos de describir separan al lector del texto académico original y le permiten elaborar notas y conceptos redactados con sus propias palabras y con sentido.
Por lo tanto cuando se utilicen conceptos que el lector sepa fehacientemente que están tomados de libros o artículos deberá aclarar el punto con la correspondiente referencia bibliográfica.
Sistemas bibliográficos. Existen dos sistemas bibliográficos vigentes en las universidades anglosajonas. Se lo denomina sistema Vancouver. El otro sistema al cual nos referimos antes y que ahora ilustraremos se denomina sistema Harvard y su uso se ha difundido ampliamente en diversos campos de estudio académico

No hay comentarios:

Publicar un comentario